Aparició del núm. 6 (2013) de Segle XX, revista catalana d’història

Aparición del núm. 6 (2013)
de Segle XX, revista catalana d’història
Con este número se
inicia una nueva etapa de Segle XX
que pasa a ser una revista multilingüe y de edición
electrónica, manteniendo su estructura de contenidos, editada conjuntamente por la Fundació Cipriano
García de CCOO de Catalunya y la Universitat de Barcelona, como revista científica de la UB (Rcub). A
partir de ahora podréis hacer su consulta gratuita en: http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX
electrónica, manteniendo su estructura de contenidos, editada conjuntamente por la Fundació Cipriano
García de CCOO de Catalunya y la Universitat de Barcelona, como revista científica de la UB (Rcub). A
partir de ahora podréis hacer su consulta gratuita en: http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX
SUMARI
Recerques i
assaigs
Anaclet Pons (Universitat de València), La història digital: una certa idea i algunes il·lustracions.
Ana Isabel Simón Alegre (Adelphi University, New York), Corregir, castigar
y olvidar a los díscolos soldados.
La justicia militar en el primer tercio del siglo XX.
Antoni Dalmau
(Societat Catalana d’Estudis Històrics, SCEH), El míting anarquista, una
forma de cultura popular (Barcelona, al tombant del segle XX).
Fernando Hernández Holgado (Universidad
Complutense de Madrid), Cárceles de mujeres del novecientos. Una rutina punitiva
secular.
Miguel Cabo Villaverde (Universidade de
Santiago de Compostela), Acción Gallega: populismo agrario y cambio político en
la Galicia de la Restauración, 1912-1915.
Steven Forti (Universitat Autònoma de
Barcelona), Traidores, conformistas y apasionados de la política. Una nueva
lectura de la Europa de entreguerras entre
biografía, lenguaje e historia política.
Diàlegs
Feixisme i modernisme,
Roger Griffin
(Oxford Brookes University) i
Xavier Casals (Universitat Ramon Llull i Universitat Rovira i Virgili)
Ressenyes
i notes de lectura
Genís Barnosell (Universitat de Girona), Jesús
de Felipe Redondo, Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del
movimiento obrero español. Asturias: Genueve,
2012.
Walther L. Bernecker (Universitaet
Erlangen-Nuernberg), José
M. Faraldo, La Europa clandestina.
Resistencia a las ocupaciones nazi y soviética (1938-1948). Madrid: Alianza Editoral, 2011.
Lluís Úbeda (historiador, Arxiu Municipal de
Barcelona), David Ginard, Treballadors, sindicalistes i clandestins, Històries orals del moviment obrer
a les Balears (1930- 1945), Vol. 1, Palma de Mallorca, Edicions
Documenta, 2012.
Isabel Burdiel (Universitat de València),
Xosé M. Núñez Seixas y Ludger Mees (eds.), Nacidos
para mandar. Liderazgo, política y poder: Perspectivas comparadas, Madrid: Tecnos, 2012.
José Luis Martín Ramos (Universitat Autònoma
de Barcelona), Julio Aróstegui, Largo Caballero. El tesón y la quimera,
Madrid: Debate, 2013 / José Luis de la Granja Sainz
(Coord.), Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía, Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.
Jordi Planas (Universitat de Barcelona),
Francisco Cobo Romero, ¿Fascismo o Democracia?
Campesinado y Política en la crisis del
Liberalismo Europeo, 1870-1939. Granada: Eug,
2012.
Josep Calvet (historiador, Memorial
Democràtic de Catalunya), Hernán Rodríguez Velasco,
Una derrota
prevista. El espionaje militar republicano en la Guerra Civil Española, 1936-1939.
Granada: Comares, 2012 / Jordi Guixé, La República
perseguida. Exilio y represión
en la Francia de Franco, 1937-1951. València:
PUV, 2012.
Óscar Rodríguez Barreira (Universidad de
Almería), Xosé Manoel Núñez Seixas, La sombra del César. Santiago Montero
Díaz, una biografía entre la nación y la revolución.
Granada: Comares, 2012.
Jordi Canal
(Centre de Recherches Historiques, EHESS, Paris), Ramon Arnabat i Antoni Gavaldà, Projectes nacionals, identitats i relacions Catalunya-Espanya. Homenatge al doctor Pere Anguera (II).
València-Catarroja: Afers, 2012.
Gonzalo Pasamar (Universidad de Zaragoza),
Albert Mathiez, Los orígenes de los cultos revolucionarios
(1789-1792); edición y traducción de Zira Box, prólogo de Carlos Moya, Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas y Agencia Estatal
Boletín del Estado, 2012.
Ferran Gallego (Universitat Autònoma de
Barcelona), Maurizio Serra, Curzio Malaparte.
Vidas y leyendas. Barcelona: Tusquets, 2012.
Ana Fernández Asperilla (historiadora, Centro de Documentación de la Emigración Española, Fundación 1º de Mayo), Olga
Glondys, La Guerra Fría cultural y el exiliorepublicano español. Cuadernos del
Congreso por la Libertad de la Cultura
(1953-1965), Madrid: CSIC, 2013.
Jaume Barull (Universitat de Lleida) Enric
Ucelay-Da Cal i Arnau Gonzàlez Vilalta (Eds.),
Contra Companys, 1936. La frustración
nacionalista ante la Revolución. València,
PUV, 2012.
Sylvia L. Hilton (Universidad Complutense de
Madrid), Antonio Niño y José Antonio Montero,
Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos
y su cruzada cultural en Europa y
América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva, 2012.
Miguel Martorell Linares (Universidad
Nacional de Educación a Distancia), Antonio Muñoz
Sánchez, El amigo alemán. El SPD y el PSOE de la dictadura a la democracia. Barcelona: RBA, 2012.
Juan Carlos Losada Malvárez (historiador,
catedràtic de l’IES d’Alella), Barbara W. Tuchman,
La marcha de la locura. De Troya a
Vietnam. Barcelona: RBA, 2013.
Emilio Majuelo (Universidad Pública de
Navarra/ Nafarroako
Unibertsitate Publikoa), Manuel Álvarez Tardío i
Fernando del Rey (ed.), El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos
(1931-1936), Barcelona: RBA, 2012 / Fernando
Martínez López i Maribel Ruiz García (ed.), El republicanismo de ayer y hoy. Culturas políticas y
retos de futuro, Madrid: Biblioteca Nueva, 2012.
Rafael Cruz (Universidad Complutense de
Madrid), Enrique Moradiellos, La guerra
de España 1936-1939.
Barcelona: RBA, 2012 / Julián Casanova, España
partida en dos. Barcelona:
Crítica, 2013.
Ferran Archilés (Universitat de València),
Manuel Palacio, La televisión durante la Transición española. Madrid: Ediciones
Cátedra, 2012.
Maria Teresa Ortega, (Universidad de
Granada), Joan Antón Mellón (Coordinador), El fascismo clásico (1919-1945) y sus
epígonos: Nuevas aportaciones teóricas. Madrid:
Tecnos, 2012.
Andreu Espasa (Universitat Autònoma de
Barcelona), Vasili Grossman i Ilyá Ehrenburg, El libro
negro. Barcelona:
Círculo de
Lectores-Galaxia Gutenberg, 2011.
Rodrigo Araya (Universidad Finis Térrea,
Santiago de Chile), Maria Chiara Bianchini, Chile, memorias
de La Moneda. La (re)construcción de un símbolo político. Madrid: Servicio de Publicaciones de la
UAM, 2012 / Eduardo González Calleja, Memoria e historia. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2013.
Ángela Cenarro (Universidad de Zaragoza), Dan
Stone (Ed.), The Oxford Handbook of Postwar
European History (The Oxford Handbooks in History), Oxford: Oxford University Press, 2012.
Vicent Sanz (Universitat Jaume I), Àngel
Duarte, El republicanismo. Una pasión política. Madrid: Cátedra, 2013.
Ludger Mees (Universidad del País Vasco /
Euskal Herriko Unibertsitatea), Ismael Saz y
Ferran Archilés (Eds.), La nación de los
españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo
español en la época contemporánea. València: PUV, 2012 / Ramón López Facal y Miguel Ángel del Cabo
Villaverde, De la idea a la identidad:
Estudios sobre nacionalismos y procesos
de nacionalización. Granada:
Comares, 2012.
Óscar Monterde (CEHI de la Universitat de
Barcelona), Casali, Luciano i Harana, Lola, eds.,
L'oportunisme de Franco. Un informe sobre
la qüestió jueva (1949). Catarroja:
Afers; Centre d'Estudis Històrics
Internacionals: Barcelona, 2013.
Ramon Alberch Fugueras (historiador i
arxiver, ESAGED-UAB), Diego Navarro Bonilla,
Morir matando. Sevilla: Espuela de
Plata, 2012.
Neus Baena (ISOCAC de la URV), Javier Dronda
(Universidad Pública de Navarra), Con Cristo o contra Cristo. Régimen y
movilización antirrepublicana en Navarra
(1931-1936). Tafalla: Txalaparta, 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario